INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer algunos aspectos del proyecto en materia de Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable; dicho proyecto es un jardín vertical.
En la actualidad las técnicas de fachadas vegetales, son realmente herencia de la arquitectura de hace años. Esta arquitectura en sus distintas formas, desarrolló intuitivamente conceptos disponibles localmente y métodos adoptados de tal forma, que la comodidad y belleza estuvieran fusionadas.
El uso de la vegetación se puede encontrar principalmente en la arquitectura del norte de Europa y las islas británicas debido al aislamiento suprior, frente a las construcciones de edificios construidos con madera o piedra (Navarro, 2013).
A pesar de lo anterior, específicamente, los jardines verticales fueron implementados hace algunos años en Francia, por Patrick Blanc; el proyecto de éste personaje, fue desarrollado con base en un sistema especial para que las raíces crezcan en el sustrato y, además, utilizar n sistema de riego automatizado.
Con la novedosa idea de los jardines verticales, se revolucionaron los principios del paisajismo y la arquitectura.
Ahora bien, la importancia que tienen en el mercado; el mercado tiene diferentes sistemas de vegetación vertical, que tienen una clasificación que se estableció en función de cómo los sistemas proceden a la transformación ecológica de la fachada de un edificio o una construcción.
También se han estudiado los sistemas en relación con el ámbito de empresas, quienes están desarrollando tecnologías para la integración de vegetación en fachadas y muros de los edificios (Medina, 2010).
Tomando en cuenta lo antes mencionado, las empresas se están enfocando en temas ecológicos, aunque, es cierto que una empresa 100% ecológica no existe, debido a la economía de los materiales y sus sistema lineal, pero, como individuos, debemos tomar en cuenta la cuestión ambiental y brindar apoyo a la cultura ambiental y desarrollo sustentable; en nuestro caso, el equipo rockstar, lo hará con la implementación de una pequeña parte de un jardín vertical, al igual que con su mantenimiento, posteriormente, el proyecto tendrá un seguimiento por equipos de la generación procedente de la nuestra.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
En cuestiones generales, los jardines verticales son colocados sobre un muro, para lo cual se utiliza una lámina construida con fibra de vidrio, la cual se superpone en la pared con cierta separación, con el fin de evitar algunos inconvenientes en cuestión de humedad.
Luego, se coloca sobre una lámina, un sustrato especial, donde serán plantadas las distintas especies vegetales, dentro de pequeños receptáculos adaptados, para obtener resultados satisfactorios a la meta planteada.
Para lograr el mantenimiento adecuado de la vegetación, se utiliza un sistema de riego especial, el cual consiste en crear una especie de cortina de agua con abono que recorre toda la superficie de manera uniforme; el excedente de agua se recoge luego de su recorrido en una pequeña bandeja que se coloca en la parte inferior del muro y que será reutilizada, generando así un circuito cerrado de riego (Medina, 2010).
Ahora bien, nuestro desarrollo del proyecto no será estructurado de esta manera, debido al poco de tiempo de realización y a los recursos con los que contamos.
La parte del jardín se colocara en una barda del Plantel Cuauhtémoc de la escuela preparatoria dependiente de la UAEM, dicha barda se encuentra en el área de canchas de frontón.
Para su producción, tomaremos en cuenta el reciclaje de botellas de refresco de 3L de capacidad, para que las plantas tengan un espacio adecuado y así facilitar su crecimiento, así que podemos mencionar que las botellas serán las macetas para las plantas; la base para las botellas se solicitó de metal, el metal tuvo que ser cortado y soldado, para que la forma fuera adecuada y practica para el ensamblaje.
El sistema de riego es por filtración, debido a que las plantas estarán colocadas una debajo de otra, así que el agua que no utilice la primera, se filtrará por un orificios hechos en la parte de debajo de la botella y llegara a la planta que se encuentra debajo.
El procedimiento para la correcta utilización de las botellas consiste en:
Tomar una botella, marcar con el marcador la parte que se cortara , cortar con el cúter la parte que se allá marcado para luego hacer unos orificios con los clavos o el taladro en el lado contrario al que se cortó y agujerar un dado de las botellas chicas , lo anterior debe repetirse con las demás botellas; ya que todas las botellas estén cortadas y agujeradas se deben colocar primero las piedras y luego la tierra ya que este esto se tiene que colocar las semillas o las raíces de las plantas esto debe repetirse con todas las botellas.
Por último, cabe mencionar que el jardín vertical podrá ayudarnos, en un futuro a disminuir en un bajo porcentaje, los efectos de gases contaminan y que es una alternativa de reforestación para algunas zonas.
DIAGRAMA DE FLUJO
IMÁGENES DE LOS ELABORADO
RESULTADOS (REPORTE DEL TRABAJO)
Para la llegar a la elección del proyecto a desarrollar durante el semestre, investigamos los problemas ambientales que tienen, actualmente, mayor impacto; posteriormente realizamos una investigación y consultamos nuestras ideas con los profesores.
Para llegar a un producto, pasamos por distintas situaciones que hicieron que el trabajo se atrasara; por ejemplo, para encontrar semillas que fueran adecuadas al clima y al jardín vertical no fue muy sencillo, debido a que la mayoría necesita un clima caluroso para poder crecer y en esta época el clima, en la ciudad de Toluca, es muy frio.
Tras investigaciones realizadas, encontramos que el helecho macho, tienen un crecimiento rápido, a parte, las condiciones del clima, para su crecimiento, no son muy exigentes. Elegimos esa planta, así que teníamos que conseguir las semillas. Cada integrante del equipo busco las semillas en distintos lugares, y no se encontraron, así que se tuvieron que encargar por internet unas pero el paquete que se esperaba no fue satisfactorio para el equipo, así que se plantaron otro tipo de plantas, pero los intentos fueron vanos, ya que las plantas detenían su crecimiento, se maltrataban o morían.
Después se sembraron algunas semillas de jitomate, cilantro, ya que necesitamos tener resultados en poco tiempo y las mejores opciones fueron éstas.
En algunas botellas ya surgieron los primeros brotes de lo que se plantaron, pero aún se sigue esperando los resultados para al final del semestre. Aun no se han podido colocar en la pared planeada por algunas dificultades como el tipo de soporte que se necesita para la pared sin que esta sufra daños al momento de colocarlas; así que cada integrante posee una botella en su casa y le dan el mantenimiento adecuado para que estas puedan crecer sin complicaciones.
Por último, se realizó una investigación sobre cactáceas, idea que surgió de la aportación de Dr. Chong; la planta elegida fue la suculenta; esta cactácea es originaria de Asia, pero su gran adaptabilidad hace posible que se emplee en distintas partes del mundo, lo que la convierte en una buena opción decorativa. Dichas plantas tienen una gran capacidad de almacenamiento de agua, por lo cual los cuidados, en cuanto a riego no son muy demandantes, esto no quiere decir que nos requieren de atención, pues el riego debe ser en determinados tiempos, dependiendo del clima al que se encuentre expuesto.
Lo anterior, con el fin de remplazar las semillas de cilantro y jitomate, para poder dar vista de un jardín. Las botellas serán reemplazadas al comienzo del siguiente semestre, pues el proyecto tendrá una continuación por nosotros el semestre que viene, y posteriormente el proyecto será entregado a otro equipo, de quinto semestre, en el año que corresponde; con el fin de ampliar el jardín.
CONCLUSION
En conjunto, el equipo mencionó que el jardín vertical fue un trabajo un poco complicado de realizar, debido a los inconvenientes con las semillas previstas, además de los permisos que se tuvieron que solicitar para ocupar una pared de la institución, disminuyendo el tiempo para la realización del proyecto.
Se buscaron otro tipo de plantas y fue difícil encontrar las adecuadas, por el clima de Toluca, ya que, si plantábamos una que no es adecuada al clima de ciudad, el jardín vertical quedaría como un desecho, pues o cumpliría con la meta relacionada a la problemática ambiental.
Una vez que la base se encontraba lista, fue más sencilla la realización de actividades.
En cuanto a tema de ecología, el proyecto es una buena propuesta y sería adecuado que en futuras generaciones ampliaran la pared para poder obtener los efectos de ahorro y sustentabilidad que tienen los jardines verticales que se han implementado en edificios de la ciudad de México.
REFERENCIAS
•Navarro, Juan (septiembre 2013). Los jardines verticales en la edificación. España: Universidad Politécnica de Valencia.
•Medina, Andrés (mayo 2010). ¿Que son y cómo funcionan los Jardines Verticales? México. Decorando tú espacio. Recuperado de: decorandotuespacio.blogspot.com